JÓSE VASCONCELOS 
Pensador y filósofo trascendente para el siglo XX mexicano, se fragua en la lucha política de la revolución mexicana. José Vasconcelos, nacido un 27 de febrero de 1882 en la ciudad de Oaxaca, incursionó en el movimiento revolucionario al lado de Venustiano Carranza. En la insurrección de 1910-11 fue secretario y sustituto de Francisco Vázquez Gómez, agente confidencial de Madero en Washington, y fundador del Partido Constitucionalista Progresista. Después del golpe de Estado de Victoriano Huerta, Venustiano Carranza lo designó agente confidencial ante los gobiernos de Inglaterra y Francia, para tratar de evitar que éstos otorgaran ayuda financiera al dictador. En 1914 fue nombrado director de la Escuela Nacional Preparatoria. Huyó luego a Estados Unidos, ya que Venustiano Carranza pretendió arrestarlo por pecar de crítico.

A la par de su tarea política, Vasconcelos desarrolló una gran labor en materia educativa e intelectual. Se destaca por sobre todo, las Misiones Culturales, donde siendo Secretario de Educación Pública en 1920, impulsó la educación popular, trajo a México educadores y artistas destacados, creó numerosas bibliotecas populares y los departamentos de Bellas Artes, Escolar y de Bibliotecas y Archivos; reorganizó la Biblioteca Nacional, dirigió un programa de publicación masiva de autores clásicos.
En el área intelectual, José Vasconcelos publicó una gran cantidad de estudios, que fueron desde la filosofía hasta la literatura. Varios de ellos se tienen resguardados en la Biblioteca del Archivo Histórico de la Universidad de Guadalajara.
Sus aportes en la EDUCACIÓN
Escuelas. Aumentó las escuelas elementales, impulsó las escuelas rurales y técnicas; creó escuelas preparatorias en las capitales de los estados, impulsó la educación infantil y de adultos, creó talleres que impulsaran la pequeña industria.
La escuela tecnológica formaría futuros maestros de materias técnicas. Facultad de Química equipada socialmente con la preparación de operarios calificados.
El estilo del edificio escolar debe ser tal, que de por si represente un significado de cultura tomando en cuenta desde la puerta central, un vestíbulo, la anchura de corredores, la extencion del patio, los pisos, la biblioteca, el campo deportivo todo conforme a la capacidad de la escuela.
Bibliotecas. Para acercar la cultura al pueblo, consideró que tenían que existir bibliotecas ambulantes, juveniles y públicas en poblaciones mayores de 3000 habitantes. Se le dio gran impulso a la labor editorial.
•Bellas artes. Otro medio importante para llevar la cultura y de una forma amena fue la difusión que se le dio al arte popular: pintura, teatro, artesanías, etc. Le dio gran importancia al artista, porque estaba en contra del intelectualismo y el teoricismo sin ningún sentido práctico..
Vasconcelos estuvo al frente de la secretaría de 1921 a 1924. Durante este tiempo combatió el analfabetismo, convocando una campaña de Alfabetización, donde los estudiantes de la universidad salieron a brindar sus conocimientos al pueblo. Creó más escuelas elementales, escuelas técnicas y fomentó la educación rural. Se preocupo por cultivar integralmente al individuo, propuso que la música, el canto, las artes plásticas se dieran en las escuelas.
Su que hacer como Rector de la Universidad se basa en tres principios: la justicia social, información obtenida en el grupo del Ateneo de la Juventud y en la información rusa.
Con el mestizaje quería integrar una personalidad nacional a la cual se debía incorporar poco a poco a los indígenas. Él creía que el mestizo, con el apoyo de la cultura, lograría superar las condiciones que favorecían su manipulación por parte de tiranos y hacendados.
Consideraba que la Universidad debía participar directamente en programas tendientes a resolver los problemas nacionales de los sectores mayoritarios.
Durante su periodo como rector, incorporó a los universitarios a una campaña nacional de alfabetización. Para cumplir con sus objetivos, creía que los maestros debían ser verdaderos apóstoles. Recurrió a maestros improvisados; es decir, personas que supieran leer, escribir y hacer cuentas para que fungieran como maestros ambulantes que estaban bajo la tutela de los maestros rurales. Estos no recibían ningún sueldo, sólo el reconocimiento de su labor, a través de un diploma.

Desafortunadamente la labor de Vasconcelos no tuvo el éxito que se deseaba. Son muchos los aspectos que estaban en su contra, sólo por mencionar algunos tenemos:
El choque de las ideas religiosas de Vasconcelos con el laicismo expresado en el artículo 3°; la falta de fundamentos pedagógicos que dieran sustento a la labor educativa, el recorte del presupuesto, resistencia de la gente a recibir educación.
Se ha escrito de Vasconcelos que encarna el ideal totalizado, armonioso y preciso; él enseña la filosofía tonificante y exaltante de nuestros pueblos; él representa una parte de la conciencia del mundo.
Es frecuente escuchar el disparate que se pronuncia por una enseñanza primordialmente práctica y sólo superficialmente teórica.
A esta posición respondió Vasconcelos, creador del taller y el laboratorio en la escuela mexicana, afirmando: "El saber teórico es una necesidad más viva del alma que todas las experiencias concretas... Cuando se abusa de la experiencia en el sentido de presentarla desligada de la teoría se corre el peligro de dar un conjunto de hechos obtenidos conforme a rutinas, pero sin sentido general que las explique y englobe... En todo momento ha de recordar el educador la regla del sabio, que es acompañar siempre el hecho de la hipótesis, y viceversa, pero contando con que hay siempre mayor virtualidad en la hipótesis..."
Vasconcelos tiene también el mérito indisputado de haber desterrado el positivismo de la enseñanza universitaria, que despreciaba las disciplinas filosóficas, y de haber combatido la coeducación al exigir que "la escuela democrática debía instalarse sólidamente en la moral probada por los siglos e impuesta por la necesidad".
Comentarios
Publicar un comentario