ADOLFO RUIZ CORTINES

 ADOLFO RUIZ CORTINES



Adolfo Ruiz Cortines nació el 30 de diciembre de 1890 en Veracruz, México. Fue un político mexicano que ocupó la presidencia del país entre 1952 y 1958. Su mandato significó un giro progresista frente a la orientación más conservadora de sus dos inmediatos predecesores en el cargo. Se impulsó la educación y la sanidad pública y se concedió el derecho a voto a las mujeres.

Aportaciones a la educación


En el gobierno del presidente Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) se consolidaron muchas de las propuestas de los gobiernos anteriores y los servicios educativos crecieron en forma importante. El gasto en educación aumentó, especialmente en subsidios a las universidades y salarios de los profesores. Asimismo, se creó el Consejo Nacional Técnico de la Educación (CONALTE) y el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV).

Los años de austeridad bajo la presidencia de Adolfo Ruiz Cortines y la gubernatura de Salvador Sánchez Colín no fueron fáciles: nuevamente recurrieron al apoyo de la iniciativa privada para extender los servicios educativos, sobre todo los estudios de secundaria y los profesionales. Se siguió haciendo hincapié en la formación moral y cívica, la consolidación familiar y el esfuerzo individual.


Poco a poco, el avance económico se hacía evidente, al igual que los desequilibrios sociales. La concentración poblacional se dio en Naucalpan y Tlalnepantla, lo que implicó una fuerte inversión en servicios públicos, sobre todo en educación; además, se buscó apoyo en las Juntas de Mejoramiento Moral, Cívico y Material en todas las poblaciones, y se alentó la apertura de escuelas privadas.

La enseñanza secundaria fue cubierta en buena medida con planteles foráneos por cooperación. Se reestructuró la Dirección de Educación Pública, se crearon los departamentos de los diferentes niveles educativos, se aumentó el número de zonas escolares y se creó el Consejo Técnico de la Educación. En secundaria, los maestros fueron organizados por colegios de especialización y se implementó el sistema de talleres obligatorios para vincular la educación con el sector productivo.

En 1952 se realizó en Toluca la Asamblea de Unidad Magisterial, de donde surgió el Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México, que logró homologar los salarios estatales con los federales, establecer el horario continuo, la Ley de Pensiones, el servicio médico y de préstamos y, en 1954, el Reglamento de Escalafón.

El doctor Gustavo Baz Prada fundó la Escuela Normal de Educadoras en 1958; posteriormente, reactivó el Instituto de Capacitación Magisterial y puso en funcionamiento dos normales regionales, una en Chalco y otra en Tlalnepantla.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PLAN DE ONCE AÑOS

MANUEL AVILA CAMACHO